lunes, 18 de febrero de 2013

Actividad 4. El Bazar de los Locos


El Bazar de los Locos es un proyecto de escritura colaborativo y abierto que se desarrolla a través de la red. Se centra en la publicación de artículos y comentarios por parte de todo aquel que quiera registrarse en www.elbazardeloslocos.org , teniendo éstos que hacer referencia a las experiencias vividas en torno a Twitter, especialmente en lo que respecta al ámbito educativo, la empresa, el conocimiento, el arte, la comunicación, la identidad digital y el Twitter como social media.
La finalidad de la creación de este espacio colaborativo era la creación de un libro físico en donde se mostraran las reflexiones, ideas y puntos de vista de diversas personas en relación a su contacto con Twitter. Finalmente, se consiguió en 2011 la publicación de dicho libro, con la participación directa de casi cien personas (redactora de los artículos) y de centenares de comentaristas.
A continuación, se expondrán dos de las experiencias que más me han llamado la atención, haciendo una breve reflexión de las mismas:
  • Twitter como herramienta para el desarrollo profesional y personal del profesorado (Azucena Vázquez Gutiérrez). A través de esta experiencia se plantea cómo Twitter puede abrir una vía para estar en contacto con otros profesionales de la enseñanza y, a su vez, poder compartir información que permita crear un conocimiento colaborativo entre ellos. Azucena, la autora del artículo, afirma que esta herramienta le ha servido para dejar de sentirse sola dentro de la escuela, puesto que, aunque sus compañeros a nivel presencial no compartan su idea de dedicarle esfuerzo y trabajo a la incorporación eficaz de las TIC en el aula, ha encontrado compañeros “virtuales” que sí que lo hacen. Desde mi punto de vista, Twitter puede proporcionar a los docentes un espacio que les permita mejorar día a día su formación, a la vez que les da fuerzas para luchar por aquello en lo que creen.

  • Un estudiante en Twitter (Carlos González Ruiz). El autor de este artículo nos muestra la importancia que está teniendo Twitter en su desarrollo formativo, llegando incluso a afirmar que esta herramienta ha sido una de las bases teóricas más importantes para la realización de su doctorado. Para él, a través de Twitter se puede acceder a una gran cantidad de recursos materiales y humanos de calidad, ya que “no se compite, se comparte. Ninguno es mejor que nadie sino que todos aprenden colaborativamente. ¿Necesitas responder alguna duda? ¿Algún recurso específico? Pregunta en Twitter. En pocos minutos obtendrás respuestas”. Con estas simples frases se puede observar las potencialidades educativas que puede llegar a tener la herramienta de la que hablamos, ya que no sólo te permite obtener información y recursos elaborados por otros profesionales, sino que te ofrece la posibilidad de resolver las dudas que te van surgiendo a lo largo de tu proceso de aprendizaje. En definitiva, supone una oportunidad para mejorar el trabajo que uno desempeña.


Reflexión general en torno a Twitter
Como se muestra en las experiencias anteriores, Twitter puede ser muy útil para el desarrollo personal y profesional del individuo. No obstante, y desde mi propia experiencia, he podido darme cuenta que muchas personas tienen una idea equivocada de dicha herramienta.  Desde frases como “eso sólo sirve para ver lo que dicen los famosos” a otras de tipo “a mí no me interesa saber lo que hace la gente a cada momento”, se puede observar el escaso conocimiento que tienen algunas personas con respecto a los beneficios que puede aportar Twitter si se utiliza de modo adecuado. Personalmente, a mí me está sirviendo de gran ayuda para estar informada de los aspectos que más me interesan en este momento: noticias, búsqueda de empleo, educación, etc. Desde mi punto de vista, se trata de algo tan simple como saber seleccionar y seguir a las personas que pueden aportarte algo, dejando atrás aquellas cuya aportación es irrelevante y no satisface tus necesidades personales y profesionales. Es por ello que estoy totalmente de acuerdo con lo que Mª del Mar, profesora de la asignatura que nos abarca, comentó en la videoconferencia en torno a Twitter y sus posibilidades.



viernes, 8 de febrero de 2013

Actividad 3. Influencia de las TIC en la sociedad

Tras la aparición de las Tecnologías de la Información y la Comunicación, las cuales han sentado las bases de la llamada Sociedad de la Información, se han ido estableciendo una serie de conceptos que intentan clasificar a la población según el uso que hacen de las TIC: inmigrantes y nativos digitales, residentes y visitantes digitales,… También se habla de un nuevo tipo de ciudadanía, la llamada “ciudadanía digital”. A continuación se desarrollarán cada uno de estos términos, intentado clarificar las diferencias existentes entre unos y otros.

1. Inmigrantes y nativos digitales
Prensky, en el año 2001, intentó clasificar a la población según el momento en el que había podido acceder a las TIC. Así, estableció una distinción entre nativos e inmigrantes digitales. El primero de estos conceptos hace referencia a aquellas personas que “han crecido inmersas en las Nuevas Tecnologías, desarrollándose entre equipos informáticos, videoconsolas y todo tipo de artilugios digitales, convirtiéndose los teléfonos móviles, los videojuegos, Internet, el email y la mensajería instantánea en parte integral de sus vidas y en su realidad tecnológica” (García, Portillo, Romo y Benito, 2008). Se trata de individuos que, a través de las TIC, logran satisfacer sus necesidades de entretenimiento, comunicación, información y formación. Prensky (2001) establece una serie de rasgos que definen a los Nativos Digitales:
  • Quieren recibir la información de forma ágil e inmediata.
  • Se sienten atraídos por multitareas y procesos paralelos.
  • Prefieren los gráficos a los textos.
  • Se inclinan por los accesos al azar (desde hipertextos).
  • Funcionan mejor y rinden más cuando trabajan en Red.
  • Tienen la conciencia de que van progresando, lo cual les reporta satisfacción y recompensa inmediatas.
  • Prefieren instruirse de forma lúdica a embarcarse en el rigor del trabajo tradicional.
Por otro lado, nos encontramos con el término "inmigrantes digitales" que, según Aguiar (2012), alude a aquellas personas que “se han adaptado a la tecnología y hablan su idioma pero con un cierto acento. Son fruto de un proceso de migración digital que supone un acercamiento hacia un entorno altamente tecnificado, creado por las TIC”. Individuos que, en definitiva, han tenido que ir adaptándose a una sociedad cada vez más tecnológica.
Figura 2. Diferencia generales entre nativos e inmigrantes digitales
Fuente: Cassany y Ayala (2008)

El año 1990, por lo general, es el establecido para marcar el límite entre inmigrantes y nativos digitales. No obstante, diversos autores se han planteado una serie de cuestiones relativas a este ámbito. Entre ellas, cabe destacar la siguiente: ¿todos los nativos digitales son “nativos digitales”? Palfrey y Gasser, mencionados en Pérez, Chaparro y Gascón (2012), consideran que no todos los jóvenes nacidos a partir del año anteriormente citado pueden considerarse nativos digitales, puesto que, para serlo, es necesario compartir una cultura global, “no por determinación de edad, sino por experiencias en las tecnologías, información y comunicación y el impacto que éstas tienen en sus vidas”. Además, no todos los individuos tienen la posibilidad de acceder a las Tecnologías de la Información y la Comunicación de un modo frecuente, por lo que existiría un grupo de población que habría que denominarla “nativos digitales no digitales”.
No obstante, existen diversas clasificaciones en torno al uso que el individuo hace de las tecnologías. Así, por ejemplo, Harris (2006) establece la existencia de tres tipos de usuarios: los voyeurs (los cuales conocen lo que son las tecnologías pero no saben utilizarlas mismas), los nativos digitales y los inmigrantes digitales. Fryer (2006), por su parte, añade el término de “refugiados digitales”, acuñado a aquellos que niegan la existencia de las tecnologías y, por tanto, la ignoran.  

2. Residente y visitante digital
White (2010), según Sánchez, Prendes y Serrano (2011), plantea otra clasificación que tiene que ver con la afirmación que hemos mostrado anteriormente de Palfrey y Gasser. Es decir, los rasgos que distinguen a los individuos en torno a la tecnología tienen que ver más con el uso que éstos hacen de las mismas y no tanto con su edad. Este autor establece, por tanto, una distinción entre “residentes” y “visitantes digitales”.
  • Residente digital. Hace referencia a cualquier persona que “incluye parte de su identidad en Internet, que utiliza la tecnología como algo habitual y que interacciona con otras personas a través de las redes” (White, 2010, en Sánchez, Prendes y Serrano, 2011), pasando, de este modo, una buena parte de su vida en red.
  • Visitante digital. Se refiere a cualquier persona que “utiliza la tecnología para actividades concretas y relativamente esporádicas” (White, 2010, en Sánchez, Prendes y Serrano, 2011). Aunque éstas utilizan la red de vez en cuando “no residen en ella”, puesto que no sienten la necesidad de utilizar internet del mismo modo que lo hace un residente.

3. Ciudadanía digital
“La ciudadanía dota a todas las personas de una comunidad con ciertos derechos civiles, políticos y sociales, incluyendo el vivir de acuerdo a los estándares que prevalecen en una sociedad” (Martínez Monje, 2009). Con la llegada de las Tecnologías de la Información y la Comunicación dichos estándares se han modificado, lo que ha supuesto que el individuo deba adaptarse a ellos si quiere seguir integrado en la sociedad en la que vive. De este modo, aparece el concepto de ciudadanía digital, el cual es definido por el mismo autor como “la capacidad para participar en la sociedad en línea”. Ahora el ciudadano (convertido en ciudadano digital) debe hacer uso de la tecnología para cumplir con sus deberes cívicos y estar información de lo que ocurre dentro de su comunidad. No obstante, ello requiere cierta preparación. Como afirma Galindo (2009), “la habilitación de ciudadanos digitales no se logra insertando tecnologías en todos los espacios académicos, ni en todos los escenarios de ciudadanía”. Se logra a través del desarrollo de estrategias de aprendizaje que permitan la completa alfabetización digital de los mismos.
A lo largo de estos últimos años se ha podido observar la aparición de diversas iniciativas de ciudadanía digital. Según la EOI (2008), éstas tienen como objetivos principales:
  • Fomentar el uso de las TIC como medio para ganar competitividad, liderazgo regional, solidez económica y social.
  • Promocionar el conocimiento tecnológico como parte natural de las habilidades de la ciudadanía.
  • Incentivar la valoración ciudadana por adquirir y compartir nuevos conocimientos y entender la tecnología como el medio esencial para conseguirlo.
  • Garantizar la disponibilidad de un punto cercano de acceso, formación y asesoramiento sobre las TIC.
Un ejemplo de iniciativa de ciudadanía digital la podríamos encontrar en www.red.es, entidad pública empresarial adscrita al Ministerio de Industria, Energía y Turismo, que se encarga de consolidar el desarrollo de la Sociedad de la Información en nuestro país. Para ello, lleva a cabo una serie de acciones y programas que permiten acercar Internet y sus servicios a toda la ciudadanía. Podemos destacar los siguientes:

·  Programa “Telecentros”,  que tiene como fin principal lograr la participación efectiva de las zonas rurales y núcleos urbanos desfavorecidos en la Sociedad de la Información. A través de este programa se ha conseguido la instalación de casi 3.000 telecentros en áreas rurales sin acceso a Internet.
· Programa “TIC TAC”, destinado a fomentar la incorporación de personas con discapacidad a las TIC. A través de él se han realizado actuaciones en 1.106 centros  (capacitación de ciudadanos, instalación de unidades de equipamientos TIC, reparto de DNIe,…).
·   Programa “Internet en bibliotecas”, cuyo objetivo era dotar a las bibliotecas públicas de acceso a Internet de banda ancha. Gracias a él se consiguió dotar a más de 2.300 bibliotecas públicas de equipamientos para la conexión a Internet.
·    Etc.


Referencias bibliográficas

jueves, 7 de febrero de 2013

Práctica 1


Tras la lectura de los tres documentos facilitados en moodle, se dará respuesta a las cuestiones planteadas:

1. ¿Cuáles son los mitos sobre las TIC en la enseñanza?
En dos de los documentos analizados, titulados “Familia, enseñanza y TIC: una relación compleja” (Martínez y Prendes, 2011) y “Mitología de las Tic en la sociedad y en la enseñanza” (Martínez, 2009), se enumeran y explican los mitos o creencias existentes en torno a las TIC dentro de la enseñanza. Podemos, por tanto, enumerarlas del siguiente modo: 
  • La información existente en la red es completamente fiable. Normalmente, las personas tienden a creer que todo lo que encuentran a través de Internet es válido y veraz. No obstante, no todo tiene una validez científica. Existen multitud de informaciones en este espacio que son erróneas, principalmente debido a que cualquier individuo puede convertirse en emisor, independientemente de su preparación o intención. Por tanto, se hace necesaria una formación que le permita al educando distinguir con cierto rigor los contenidos con los que se encuentra en la red.
  • Todo el conocimiento está en las redes. Se tiene la percepción de que todo el conocimiento existente está abierto a cualquier persona a través de la red. No obstante, multitud de información relevante y útil queda fuera de este espacio, estando disponible únicamente para un grupo restringido de individuos (investigadores,…).
  • Al tener la información se tiene el conocimiento. Como afirman Martínez y Prendes (2011), “el contacto con la información, por sí solo, no da el conocimiento”. Para adquirir este último es necesario un proceso de aprendizaje en donde el esfuerzo se convierta en una de las características principales. No se puede tener conocimiento únicamente por tener acceso inmediato a multitud de información.
  • Las TIC pueden solucionar los problemas de desarrollo de una sociedad. Si bien es cierto que las TIC pueden favorecer el desarrollo de los pueblos, también lo es el hecho de que no pueden solucionar por sí solas los problemas existentes en ellos. Factores como la formación recibida para su uso condicionan el acceso o no a ellas. Por tanto, sería más acertado pensar que las TIC contribuyen al desarrollo de aquellas sociedades que tienen acceso a las mismas.  
  • Las TIC son motivadoras. Se piensa que la motivación que generan las TIC es eterna, sobre todo en el ámbito educativo. Sin embargo, esta ilusión es generada por la novedad, la cual va poco a poco desapareciendo cuando las TIC se introducen como un elemento cotidiano en el aprendizaje del individuo.
  • Con las TIC se aprende más y mejor. Esta creencia es totalmente errónea, ya que parte de considerar las TIC como fin en sí mismas y no como un medio a través del cual se pueden obtener ciertos resultados. Lo que condiciona que el alumno aprenda más o menos a través de las tecnologías, es el uso que los docentes hagan de éstas.

2. ¿Qué piensas de la relación de la familia con las TIC?
Desde mi punto de vista, la familia es el espacio principal en donde se adquieren los valores y actitudes que guiarán al individuo a lo largo de su vida. Actualmente, y con la aparición de las TIC, ya no es suficiente con enseñar a los hijos una serie de pautas básicas para desenvolverse en el “mundo físico”, sino que se hace necesario capacitarles para que sepan actuar en el “mundo virtual”. Ello entraña cierta dificultad, ya que es un papel nuevo que los padres deben afrontar. No obstante, se hace fundamental para que los niños y futuros ciudadanos sepan comportarse a través de la red (aprendiendo, al mismo tiempo, a ser conscientes los riesgos que las TIC entrañan).

3. ¿Qué es la globalización y mundialización de la cultura y qué implica a la sociedad?
En algunas ocasiones se puede llegar a pensar que la globalización y la mundialización son sinónimos. No obstante, hay que decir que estos términos presentan grandes diferentes. Mientras que la globalización hace referencia a la universalización de los temas económicos, la mundialización se presenta como algo más amplio, centrándose en mayor medida en el ámbito cultural. A continuación,  mostraremos las definiciones desarrolladas por algunos autores, así como las implicaciones que estos movimientos han tenido en la sociedad:
  • Según Stiglitz (2002), citado en Martínez (2004), la globalización puede entenderse como “la integración más estrecha de los países y de los pueblos del mundo, producida por la enorme reducción de los costes del transporte y comunicación, y el desmantelamiento de las barreras artificiales a los flujos de bienes, servicios, capitales, conocimientos y (en menor grado) personas a través de las fronteras”. Si bien este fenómeno ha permitido un desarrollo económico fascinante, así como la posibilidad de comprar y vender productos en/a otros países en un tiempo realmente reducido, también es cierto que está provocando consecuencias negativas. La globalización ha conseguido aumentar la brecha existente entre los países más desarrollados y los menos desarrollados, ya que, mientras los primeros han aumentado su riqueza y poder gracias ella, los segundos se han quedado estancados.
  • Según Martínez (2004), siguiendo a Delors (1996), la mundialización "hace equiparables las características de la globalización con las de la mundialización si bien con este término amplía el concepto anterior al referirse con él a la interdependencia planetaria en lo económico, científico, cultural y político”. Este fenómeno está consiguiendo acercar las costumbres, tradiciones y valores de las sociedades existentes, provocando la pérdida de algunas señas de identidad que las hacían características. Normalmente, son las culturas dominantes las que intentan imponer sus valores a las minoritarias, haciendo que éstas abandonen sus formas tradicionales de vida.

4. ¿Estás de acuerdo con los mitos actuales?
Considero que los mitos existentes sobre las TIC son totalmente falsos. No obstante, sí que es cierto que hay una creencia generalizada en base a ellos. Por tanto, uno de nuestros objetivos debe ser trabajar para romper con estas ideas erróneas, sobre todo dentro del aula. Tenemos que conseguir que nuestros alumnos adquieran una capacidad crítica que les permita distinguir entre la información válida y no no válida que aparece en la red. También deben ser conscientes que no todo el conocimiento puede ser encontrado a través de la red y éste no se adquiere “por arte de magia”, sino a través del esfuerzo constante a lo largo del tiempo.  

5. ¿Qué papel piensas que juegan las TIC en la sociedad actual?
Desde mi punto de vista, las Tecnologías de la Información y la Comunicación juegan un papel fundamental en nuestra sociedad actual. El hecho de tener disponible información en cualquier momento del día, así como poder comunicarnos con personas de cualquier parte del mundo, superando las barreras del espacio y el tiempo, ha supuesto un avance inimaginable para nosotros. Hoy en día creo que sería muy difícil vivir sin las TIC, puesto que satisfacen muchas de nuestras necesidades básicas (comunicativas, informativas, laborales, formativas, de ocio,…). En última instancia, podemos afirmar que las tecnologías han transformado por completo nuestra vida.   

Referencias bibliográficas:
·   Martínez, F. (2004). La Multiculturalidad versus la propia cultura ante la sociedad de la comunicaciónPonencia en el en XIII Congreso Nacional y II Iberoamericano de Pedagogía.
·    Martínez, F. (2009). Mitología de las TIC en la sociedad y en la enseñanza. Educatio siglo XXI, 27, 2, 33-42.
·   Martínez, F. y Prendes, M.P. (2011). Familia, enseñanza y TIC: una relación compleja. En CERM (Ed.), Educación, familia y tecnología (pp. 81-95). Murcia: Compobell.

martes, 5 de febrero de 2013

Actividad 2. Caso práctico sobre los Mapuches

A través de esta actividad se pretende analizar la situación social, personal y educativa en la que se encentran las Comunidades Indígenas Mapuches (Chile) en relación a las TIC. Dichas comunidades se han visto influidas por la puesta en marcha de un proyecto de cooperación internacional titulado "Tecnologías de la Información y la Comunicación para los pueblos Originarios", el cual tiene como uno de sus objetivos principales conseguir que estas comunidades incorporen las TIC a su vida cotidiana. Cabe decir que se trata de un proyecto coordinado por la Universidad de La Frontera (Chile) y la Universidad de Murcia (España).
A partir del texto que se nos ha proporcionado es necesario dar respuesta a las siguientes cuestiones: 

a) ¿Qué tipo de brechas tecnológicas se identifican en el texto analizado? ¿Existen indicios de superación de estas brechas? ¿Qué medidas se podrían establecer para su superación?
En la situación planteada en torno a las Comunidades Mapuches se pueden identificar, desde mi punto de vista, dos tipos de brecha digital:
  • De acceso, la cual hace referencia a las diferencias existentes entre aquellos que pueden acceder a las TIC y los que se ven imposibilitados para ello. Como se afirma en el texto analizado, uno de los principales problemas de las Comunidades Mapuches es la imposibilidad de tener conexión a Internet, generando, de este modo, una brecha digital importante entre estas comunidades y la población chilena en general. No obstante, a través del proyecto de cooperación Internacional “Tecnologías de la Información y la Comunicación para los pueblos Originarios”, se está luchando por superar las barreras existentes en torno al acceso a las Tecnologías de la Información y la Comunicación que presentan estos lugares. Tanto es así que se ha conseguido crear una sala de ordenadores en la sede social de una de las comunidades (aunque sin conexión a Internet) y un tele-centro, el cual se sitúa en la ciudad de Temuco. Es por ello que se puede afirmar que existen indicios más que suficientes que muestran el intento superación de este tipo de brecha.
  • De uso, relativa a las diferencias existentes en el dominio y las habilidades de manejo de las TIC. Se puede observar, a través del caso descrito, que un 65% de las personas pertenecientes a las Comunidades Mapuches usa el ordenador. Sin embargo, sólo un 10% tiene correo electrónico y utiliza frecuentemente Internet. Es por ello que se hace imprescindible una formación en TIC que les permita adquirir las competencias necesarias para su correcta utilización. A este respecto, se observa que el Centro de Investigaciones de la Inclusión Digital y la Sociedad del Conocimiento (Universidad de la Frontera) ha llevado a cabo un proyecto que tenía, entre uno de sus objetivos principales, formar a esta población en competencias TIC. Del mismo modo, la Universidad de Murcia se une en 2009 a esta labor, con el fin de lograr la incorporación de Internet a su contexto cultural inmediatos. Es por ello que también se puede afirmar un intento de superación en torno a este tipo de brecha digital.

En cuanto a otras medidas que se podrían establecer para superar las barreras existentes en torno a las TIC, además de la formación para su utilización y la disponibilidad de acceso a las mismas, cabría señalar la necesidad de implicación por parte de las esferas políticas y empresariales para conseguir que la conexión a Internet en estas comunidades sea una hecho. Si esto no llega a ser posible, muchos de los esfuerzos realizados se verán abocados al fracaso.

b) Formula al menos dos objetivos orientados a la planificación de un programa educativo destinado a la introducción de los medios sociales en las comunidades mapuches. ¿Qué herramienta/herramientas utilizarías? ¿Cómo las utilizarías y qué factores tendrías que tener en cuenta para su uso? ¿Cuál sería la principal función que cumpliría esta tecnología?
Los objetivos propuestos serían los siguientes:
- Proporcionar a los individuos una descripción detallada de los diversos medios sociales de comunicación existentes, haciendo hincapié en aquellos que puedan serles de mayor utilidad.
- Formar a la población mapuche en torno a la utilización eficaz de los medios sociales más relevantes, concienciándoles, al mismo tiempo, de las posibilidades que estos pueden ofrecerles.
Principalmente, se utilizaría el ordenador y el móvil para conocer los diferentes medios sociales existentes en la red. Entre ellos, haríamos especial hincapié en los orientados a la comunicación (blogs, redes sociales, etc.), puesto que ofrecen una gran oportunidad para estar en contacto con el mundo que les rodea. Del mismo modo, podrían utilizarse como medio de transmisión de su propia cultura, con el fin de no perder los rasgos de identidad que la caracterizan.


c) ¿Consideras pertinente la incorporación de las TIC en el contexto de los pueblos originarios? Aspectos a favor y en contra. ¿Qué alternativa educativa plantearías para la superación de los problemas de las Comunidades?
Desde mi punto de vista, creo que la incorporación de las TIC en el contexto de los pueblos originarios puede ser una gran oportunidad para conseguir el avance de los mismos, así como el mantenimiento de su propia cultura y de la comunidad en sí misma. Como se afirma en el texto, la tónica dominante es que las personas abandonen las comunidades para vivir en otros lugares “más desarrollados”, lo que supone que poco a poco se vayan perdiendo las señas de identidad de las mismas. Posiblemente, si la brecha digital se redujera de un modo considerable, el número de migraciones podría verse reducido. No obstante, hay que tener en cuenta que las TIC no son la “solución mágica a todos los problemas”. Existen otros factores de tipo económico-laboral, social y formativo que pueden propiciar el cambio de residencia  a otros lugares. Por otro lado, pienso que la dificultad de acceso a Internet supone un grave problema en el avance que se pretende conseguir a través del proyecto que se está desarrollando, aunque supongo, y espero, que poco a poco se logren los retos propuestos. 

Referencias bibliográficas:




lunes, 28 de enero de 2013

Actividad 1. ¿Cómo consideras que influyen las TIC en la cultura?


Desde mi punto de vista, las Tecnologías de la Información y la Comunicación han influido de una manera notoria en el desarrollo de las culturas a las cuales tiene acceso. La capacidad que nos proporcionan las TIC para interactuar con personas de cualquier parte del mundo, superando las barreras del espacio y del tiempo, nos han permitido intercambiar nuestras propias señas de identidad, creando a su vez otras de carácter común. Como afirman Martínez y Gutiérrez (2011), estamos experimentando "nuevos estados virtuales que superan las barreras establecidas por los estados nacionales y que aproxima culturas creando, en un principio, espacios multiculturales de intercambio de creencias, valores, etc., que se habrán de definir dentro de este nuevo espacio de comunicación y que comienzan a propiciar la aparición de otras culturas que no están vinculadas a ningún lugar ni tiempo". 

Los nuevos espacios virtuales creados para el intercambio cultural influyen inevitablemente en cada una de las culturas, produciendo una modificación y evolución en las mismas. No obstante, aquellas sociedades que se encuentran al margen de este tipo de tecnologías quedan totalmente aisladas de dicha influencia. Se produce lo que conocemos como brecha digital, provocando una diferencia cada vez mayor entre un tipo de sociedad y otro.

Referencia bibliográfica consultada: 

  • Aguiar, M.V. (2011). Jóvenes en la sociedad red: nuevas habilidades para las nuevas generaciones. En Martínez, F. y Solano, I. Comunicación y relaciones sociales de los jóvenes en la red, 97-110. Alicante: Marfil. 

Presentación

¡Hola a todos/as!

Mi nombre es Paqui de Gea y a través de este blog pretendo crear un e-portafolios para la asignatura de "Sociedad, Cultura y Formación en la era de la Información", impartida dentro del programa de Máster en Tecnología Educativa: e-learning y gestión del conocimiento. Tengo que decir que ya he utilizado con anterioridad el blog como herramienta para la reflexión y la evaluación del aprendizaje construido. Es por ello que me fascina la idea de volver a utilizarlo de nuevo. 

Un saludo y...